Balance y perspectivas III Congresonacional de educación Enriqueta Compte y Riqué

Consideraciones generales:

En una sociedad dividida en clases, lo económico-productivo y la distribución de la riqueza están cruzados por la lucha de clases y su desarrollo depende de las correlaciones de fuerzas. No existen aislados “el tema económico”, “el tema educativo”, “el tema social”, etc. En la visión global imprescindible para problematizar, la educación se presenta como un asunto relevante pero no es quien debe resolver todos los problemas de la sociedad.

En Uruguay, país capitalista dependiente sometido al imperialismo, especialmente de EEUU, la contradicción principal continúa siendo entre país productivo con justicia social, por el camino y con la consecuencia de la profundización democrática o un país más dependiente.

Ambos polos de la contradicción, ambos bloques sociales, tienen un proyecto educativo parte del proyecto global.

El bloque dominante aspira a un sistema educativo público-estatal de bajo nivel general que garantice la incorporación de la mayoría para suministrarle  los conocimientos mínimos  que permitan su explotación alfabetizada. Un sistema educativo que separe el conocimiento intelectual del manual y con ello permita la construcción de tecnócratas explotados pero al servicio de la explotación y simultáneamente de trabajadores manuales que no conciban lo intelectual como parte de sus necesidades de conocimiento.  Las políticas educativas neoliberales operaron en tal sentido y los últimos gobiernos no han mostrado disposición a modificar el rumbo. Para los sectores dominantes la educación privada y una parte de la pública universitaria es el instrumento para formar a sus cuadros.

Entonces, debemos asumir la necesidad de rodear a la Educación Pública de apoyo popular, de aproximar a las mayorías nacionales hacia un movimiento de promoción y defensa de la Educación Pública.

Sistemáticamente la Educación Pública es atacada por el gran capital, por los sectores empresariales, por las políticas neoliberales, por aquellos que vuelven la Educación una mercancía, por los que rebajan su papel a adoctrinamiento o formación de mano de obra barata. La Educación Pública es atacada, uno de los motivos es que hoy en el mundo, se le destinan 4,9 trillones de dólares, eso es lo que le interesa al sector privado, ni las niñas y niños, ni los aprendizajes, ni los derechos, interesan los muchísimos millones de dólares, estamos hablando de una cifra de 18 dígitos. Y para la próxima década se proyectan 6,3 trillones de dólares destinados a Educación, por eso vienen.

La Educación Pública es atacada a nivel internacional, regional y nacional, la ola privatizadora es gigante, asusta estudiar el contexto latinoamericano. El proceso privatizador que se viene implementando en los sistemas educativos de Latinoamérica es un aspecto central de la contraofensiva cultural del imperialismo.

En nuestro país el ataque existe, solapado a veces, tremendo otras. Insisten todos los días con “la crisis de la educación” y con “lo privado es mejor que lo público”, muestran los logros de instituciones privadas, eso sí no hablan de desigualdades, no dicen que un estudio en nuestro país fue contundente en que el principal indicador que incide en el fracaso escolar es las desigualdades de origen, es decir sociales, de clase.

La Educación Pública es atacada porque ha sido ubicada en la crónica roja de los noticieros, y se esconde deliberadamente lo mucho que ocurre en las instituciones educativas que es de avanzada, los diferentes proyectos educativos, los campamentos, las experiencias productivas, las investigaciones, no se dicen, no se muestran.

Ante todo esto nosotros decimos la Educación es un Derecho Humano para todos durante toda la vida y es responsabilidad del Estado garantizarlo.

Entonces, es imperioso defender la Educación Pública, promoviendo su profundización y desarrollo.

El bloque alternativo necesita impulsar una educación democrática y democratizadora. Para efectivamente alcanzar una Educación Democrática y Democratizadora. Democrática, que supone el ejercicio pleno de la democracia, desde la elaboración de las políticas educativas hasta el ejercicio de las tareas de aula.

Para que la educación cumpla su función social al servicio del pueblo, debe ser integrada y rodeada de pueblo.

El aprendizaje de la democracia en la vida educativa cotidiana requiere que los actores directos de la educación participen en los distintos niveles en la construcción y aplicación de las políticas educativas. Para que esto sea posible el sistema educativo público-estatal debe ser autónomo y co-gobernado.

Propuesta educativa. La propuesta educativa debe ser única en todo el país, con una administración nacional que procure la igualdad sustantiva en la educación de todos los uruguayos.  Este sistema debe regir tanto para la esfera pública como para la privada.

Plan único y Modalidades  diferentes. Las diferencias de aplicación de un mismo plan no pueden transformarse en incontables planes, programas, proyectos, que impliquen diferentes contenidos o exigencias de aprobación. Ello atentaría contra el principio de igualdad en la educación y favorece a la equidad (esto es dar a cada quien el “servicio” educativo que demanda, de acuerdo a su origen social y su propio modelo cultural, a las aspiraciones que, desde allí, puede visualizar). No deben implementarse currículos focalizados que sólo agudizan la desigualdad y fragmentación en el sistema y en la sociedad.

Formación Politécnica-Integral. El trabajo como acción voluntaria y colectiva para transformar la realidad, característica de la especie humana, se desarrolla y realiza simultáneamente en el plano manual e intelectual. Su separación artificial sólo favorece las clases dominantes que la promueven.

El pensamiento crítico se forja en la teoría y la práctica. Nuestro proyecto educativo tiene como horizonte una educación que trascienda la división que tradicionalmente, en el Uruguay, ha separado la formación técnica y manual de la intelectual.

La Educación debe conjugar ambas formaciones, necesarias para la integralidad que postulamos.

Educar en el trabajo. Es necesario subrayar la diferencia conceptual entre educar en el trabajo y educar para la salida al mercado laboral.

La propuesta central es educar en el trabajo, no capacitar para un trabajo. Es educar al estudiante en el valor del trabajo, no darle tempranamente capacitación para una salida laboral. La Educación general debe ser un ciclo que brinde las herramientas conceptuales y prácticas que le permitan crítica y reflexivamente pensar su lugar en la construcción de la sociedad. Simultáneamente no podemos ignorar que los estudiantes ingresarán al mercado laboral y serán explotados, también hay que prepararlos para ello.

El incorporar prácticas de trabajo manual, como medio de formación general, tiene en esencia dos fundamentaciones: porque se aprende sobre el trabajo trabajando y porque éstas prácticas desarrollan conocimiento que complementa y completa el trabajo intelectual.

La educación en el trabajo manual brinda un medio de expresión y creatividad, favorece la crítica y la autocrítica ya que exige confrontación constante de la idea y el proyecto que deben ser materializados en el proceso de elaboración o producción, desarrolla la observación, la imaginación, la investigación. Ofrece la oportunidad de realizar la unión de la teoría y la práctica, y aporta por ende a la formación de un criterio de verdad.

 

Algunas líneas de balance del III CNE:

 

  • En primer lugar es importante identificar que la definición partidaria de abordar el tema CNE como uno de los ejes centrales para la etapa fue una resolución justa y acertada, debido a que el CNE es una instancia importante para el pueblo uruguayo. La importancia radica en que permite construir participación popular y tejido social, elaboración colectiva, recoger puntos de vista y orientaciones sobre un tema de gran interés como lo es la Educación.
  • Es central asumir que en el CNE también se libra la lucha de clases. De un lado los que defendemos los intereses de las grandes mayorías, es decir, la Educación de los hijos de los trabajadores; del otro los que defienden modelos educativos que se interesan por la formación de unos pocos, de la elite, que impulsan un modelo de educación mercantil al servicio de los intereses del capital. También es preciso ser claros que en estas instancias enfrentamos los reflejos de la ideología del enemigo representada en las propuestas de referentes del gobierno nacional y también de algunos sectores del FA.
  • La correcta definición partidaria puso en evidencia enormes dificultades orgánicas, organizativas y de convicción político-ideológica que existen el Partido y sus militantes. Fue complejo lograr que el conjunto del Partido asumiera la tarea en la práctica y que la desarrollara de forma original en cada contexto. Existieron dificultades para organizar las diferentes tareas referidas al CNE en casi todos los departamentales, con diferentes niveles de dificultad, pero con problemas concretos en todas las realidades. Los problemas antes mencionados se tradujeron a la propia delegación partidaria en el CNE, que si bien en general trabajó de forma ajustada a lo resuelto, existieron camaradas que no siguieron las orientaciones partidarias. Estas constataciones exigen análisis más profundos y medidas para revertir las debilidades identificadas.
  • Por su parte es menester mencionar que en el trabajo de las comisiones y las resoluciones del plenario se notó la presencia organizada de los y las comunistas, tanto en el debate, como en la elaboración y propuesta. Vale la pena señalar que el documento de declaración final del III CNE incorpora una serie de conceptos impulsados históricamente por el Partido (La Educación es un Derecho Humano fundamental, Educación democrática y democratizadora, autonomía y cogobierno para toda la Educación Pública, Educación politécnico-integral, presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, no menor al 6% del PBI para ANEP y UdelaR, incorporar a las políticas institucionales las resoluciones de los Congresos de la Educación: Mto. Julio Castro y Mta. Reina Reyes, asegurando el carácter vinculante de los mismos).
  • También es importante reconocer que el colectivo coordinador, avalado por el CEN del Partido, que se ocupó de la organización, coordinación y articulación del trabajo de los comunistas de cara al III CNE, logró planificar y dinamizar el trabajo, tensar fuerzas y ejecutar las resoluciones, significando un avance en el trabajo colectivo de los seccionales vinculados a la enseñanza (Julmer Arce y Carlos Chassale) y de éstos con otros organismos partidarios.

 

Perspectivas:

 

  • Mantener el equipo coordinar funcionando para realizar el seguimiento del CNE. Solicitar al CC del PCU resuelva un/a camarada para que se ocupe de establecer un nexo permanente entre la dirección partidaria y dicho equipo.
  • Incorporar el tema CNE dentro del Plan del Partido.
  • Realizar un trabajo decidido para reunir todas las asambleas territoriales a fin de recibir un balance de lo ocurrido en la sesión plenaria del III CNE, y que estas realicen evaluaciones y tomen iniciativas al respecto.
  • Trabajar para transformar a las asambleas territoriales en espacios de participación y defensa de la Educación Pública, uniendo la iniciativa de dichos ámbitos con las luchas de los sindicatos en general, y de cara a la lucha presupuestal y la rendición de cuentas 2017 en particular.
  • Trabajar para que el tema sea tomado en el proceso de debate y síntesis del XIII Congreso del PIT – CNT.
  • Desplegar un trabajo permanente en la Unidad Temática de Educación del FA para sintetizar en el futuro programa de gobierno los avances en la elaboración, propuesta e iniciativa popular alcanzados.