AFUTU Paysandú a compañeros y compañeras de los distintos Sindicatos en Uruguay

NOTA DE AFUTU PDU A OTRAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Paysandú, 25 de febrero de 2021 Estimados compañeros y compañeras de los distintos Sindicatos en Uruguay .

Queremos hacer llegar a ustedes nuestra gran preocupación sobre el estado de situación que se viene generando en nuestro sistema educativo, en particular para nosotros, la formación en educación técnica de nuestro país.
No es desconocido para nadie las transformaciones que se vienen sufriendo desde el comienzo de la asunción del gobierno nacional. Donde la intención indisimulada, es la destrucción y desmantelamiento de los programas sociales y educativos que operaban en red como políticas sociales de protección y fortalecimiento de los Derechos ciudadanos. Esto como todos y todas sabemos tiene como efecto se estructure un imaginario de incertidumbre e inestabilidad social, insurgencia de la violencia, que los más favorecidos sean más favorecidos profundizando procesos de pauperización de la vida, así como se alienta a que se generen rápidos procesos de reproducción de la indigencia.

Dentro de esta lógica se le suma el intento de desconocer la negociación colectiva, en especial las organizaciones sindicales como parte de las relaciones democráticas.
Esta nueva estructura organizacional ha eliminado los Consejos en Educación, al fin de tomar decisiones totalmente unilaterales, inconsultas y en muchos casos desconociendo resoluciones bipartitas, acordadas con el anterior Consejo.

En esta lógica de negación de construcción colectiva, la reciente Dirección General de UTU viene implementando un mecanismo de reducción o “recorte” de grupos para el año 2021 sobre todo a nivel de la Educación Media Básica, ciclos básicos tecnológicos, sobre una reducción de grupos del Plan de Formación Básica Profesional (FPB), a nivel de todo el país. Esta reducción de grupos ​no son compensados​ por grupos de Ciclo Básico, como lo expresa el discurso oficial del director del CODICEN Sr. Robert Silva.

¿Por qué la reducción del Plan FPB? , porque es el Plan de inclusión educativa que ha logrado sostener y proyectar a las y los estudiantes a continuar sus estudios.
Este Plan desde el año 2008 cuenta con dos figuras que el Ciclo Básico común no tiene: estos son los educadores y la Unidad de Alfabetización Laboral (UAL).

El rol del Educador​ se dirige a acompañar y sostener la trayectoria educativa de cada uno de los/las estudiantes que transitan por los tres años del Plan, hasta el logro del egreso. Esta función que se realiza a través de un equipo además requiere de la planificación de un Proyecto Anual y múltiples acciones, con las familias y diferentes instituciones del Estado. La propuesta que hace el Director General de UTU a los educadores es:

-cargos de 10 horas semanales atendiendo a 30 estudiantes de FPB más situaciones puntuales de estudiantes de Ciclo Básico

-o 10 horas semanales atendiendo a 40 estudiantes de FPB.
Lo que equivale a decir que un educador dispondrá de 2 horas por día para dar respuesta a esa cantidad de estudiantes, aproximadamente 2 minutos por dia.
La UAL se dirige a enseñar derechos laborales y normas jurídicas en relación al trabajo en nuestro país.
Esta quita sistemática de grupos y horas, y el aumento de la cantidad de estudiantes a cargo de cada educador/a, es incrementar la precariedad de sostenimiento socioeducativo, o simplemente construir un escenario que, por la vía de los hechos, no permitirá cumplir con los objetivos de la

función, pues como se imaginarán, el acompañamiento es “cuerpo a cuerpo” con el estudiante y en la relación con los referentes familiares. Lo que seguramente construirá las razones a las autoridades, para que el rol ya no sea necesario para 2022.
Así también y seguramente, pues ya lo han expresado, permitirá pasar a manos de organizaciones privadas esta educación, hasta ahora de calidad e inclusiva, a un mero sentido de “caridad” o de “educación de pobres, para pobres”.
Uno de los argumentos que se han esgrimido por parte de autoridades del CODICEN, es que los índices demográficos de natalidad que tiene nuestro país recaen en una baja de la matrícula en 2021. Esto no condice con las dinámicas históricas de nuestro sistema educativo, ya que el pasaje de niveles en Educación Primaria se realiza por fallos de repetición y en Educación Media además de fallos de repetición, refiere a pruebas de examen. Por lo que los procesos de trayectorias educativas reales, no pueden contarse como lineales a índices demográficos.
Justamente a partir del año 2015 CODICEN se aprueba en la Ley General de Educación 18. 437 al Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, el que implementa en sus líneas de acción como pieza fundamental la estrategia de acompañamiento educativo de cada uno de los estudiantes, en especial, los que se encuentran en condicionamientos de la injusticia social.
Quienes somos parte del sistema educativo, sabemos que, a pesar de los avances realizados en estos últimos años, la educación debe seguir potenciando los procesos acumulados en base a políticas de inclusión. Es por ello (y no de ahora precisamente), se continúa reclamando el 6+ 1 del PBI.
Esta falta de recursos en primera instancia talla en el problema de la conformación de grupos superpoblados. Por lo tanto, si es como dicen las autoridades acerca de la existencia de una reducción en la matrícula, que mejor que, apostar a una relación pedagógica que permita desarrollar un acercamiento a los y las estudiantes para favorecer la trayectoria y la mejora de la calidad de la educación, que tanto pregonan con “bombos y platillos”.Pero que, en este corto plazo de gobierno, no han realizado otra gestión que quitar y quitar recursos.
Quienes trabajamos en territorio en el ámbito socio educativo, sabemos como se expresó anteriormente, que la baja de matrícula no es real; pues continúa siendo una importante población juvenil la que aún, no puede acceder totalmente al sistema educativo o al menos en las condiciones que aseguren su permanencia. Lo que ameritaría fortalecer el trabajo de educadores/as y en otros subsistemas otras figuras que hacen a esta función.
Por estas y otras razones (que se harían difícil expresar en toda su dimensión en una nota), estamos convencidos que la voluntad no sólo del gobierno de la educación, sino del gobierno estatal, es generar una mayor brecha social, beneficiando a los de “su clase” y esto lo planificaron bajando recursos a las políticas sociales y entre ellas la educación y en paralelo la intención de debilitar a las organizaciones sindicales.
En el convencimiento de la unidad, la solidaridad que es base de nuestra lucha sindical, nos ponemos en comunicación con ustedes y solicitamos de acuerdo a las posibilidades que ustedes evalúen, el poder aunar esfuerzos para generar el mayor impacto posible, para evitar este desmantelamiento puntual en la educación técnica profesional y en todo el ámbito educativo público nacional en términos generales. El daño que le están causando a la formación técnica profesional supera los diagnósticos más pesimistas que se pudieran tener.

Sabiendo que la lucha no solo es en el ámbito de la educación sino que se traslada a cada puesto de trabajo, en todas las ramas laborales, a cada lugar donde exista una conquista, un derecho a defender; es que nos atrevemos a llevar adelante esta solicitud de apoyo.

  • –  Viernes 26/02 hora 11:00 concentración frente a Escuela Técnica Superior Paysandú
  • –  Lunes 1/03 PARO NACIONAL DE AFUTU y ocupación de UTU Central.